|

Y seguidamente, entrevistada por Cadena BA y Diario Platense, la ex funcionaria municipal de la Dirección de la Mujer y actual presidenta de Presidenta de la Fundación de Defensa Social (Fudeso) dio claras explicaciones de que es "violencia de género" y recomendaciones donde acudir en caso de que una mujer o trans se encuentre una una situación de "violencias", como Pastoreseñaló.
- ¿Qué nos podes decir sobre la violencia entre las parejas, en las familias, de género, y en esta fecha de fin y comienzo de un nuevo año?
- Si bien la violencia contra las mujeres es un problema de la salud pública, y es considerada un delito en la Ley Nacional 26485 de Violencia de Género y en la Ley 12569 de Violencia Familiar, de la Provincia de Buenos Aires, quiero visibilizarla como "violencias".
Podemos enumerar actos, acciones, omisiones, controles, coerciones contra ellas, "las mujeres", por sujetos masculinos con el objetivo de provocar daño, sufrimiento psicológico, sexual, físico por el solo hecho de ser mujeres , difiniéndola como "Violencia de Género" la cuál tiene bien marcado roles sociales diferenciales.
Los varones, sujetos masculinos, como portadores de poder, saber, inteligencia, verdad, hacedores de lo legítimo, protagonistas de lo público, dueños del goce sexual, de la sexualidad siempre activa y, "no condenables".
Las mujeres, en el ámbito de lo privado, sumisas, cuidadoras, con la maternidad como destino, infantilizadas, usadas y abusadas en sus cuerpos, mercantilizadas en las redes de explotación y trata, condenadas por su elección sexual o por gozar de su sexualidad.
Tenemos aquí alguna orientación para comprender la violencia de género. Lo es sólo si es ejercida desde los varones hacia las mujeres o cuerpos feminizados (personas trans, travestis, etc.), aclarando que, si sucediera al revés (de las mujeres hacia los varones) y según el ámbito dónde se ejerza, se denomina violencia familiar, laboral, etc.
Es entonces en la cultura patriarcal que inocula nuestras sociedades hace miles de años, que se cultivan y reproducen estas acciones nocivas, sobre las que estamos trabajando, militando, previniendo, para avanzar en una relación social más armónica, tolerante, con equidad e igualdad de oportunidades.
- ¿Qué sugerís como prevención de situaciones de violencia intrafamiliar?
- Recomendamos hablarlo, comentarlo, con personas de confianza en la familia, amigos, instituciones del Estado y/o no gubernamentales.
Si sucedieran situaciones de conflictos graves o de riesgo, indicamos:
✔ Asesorarse en instituciones especializadas.
✔ Memorizar el número 144, línea gratuita y nacional. Recurso de apoyo telefónico a
mujeres en situación de violencia intrafamiliar o de género.
✔ Llamar al 911
✔ Acudir a las Comisarías de la Mujer
✔ Informarse en las oficinas municipales temáticas, en las Fiscalías o Juzgados de paz.
En La Plata, sugerimos ponerse en contacto con:
✔ Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de La Plata, 50 e 6 y 7, Pasaje Dardo Rocha, of. 115. Tel. 221 4232232, de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
✔ Defensoría (Área de Procesos Urgentes), 14 n° 824, e 48 y 49, de lunes a viernes de 8 a 14 hs. Tel. 221 4392536
✔ Comisaría de la Mujer, 1 n° 523, e 42 y 43. Tel. 221 4231826, de lunes a domingo las 24 hs
✔ Línea telefónica 144 (Confidencial y gratuita).
No hay comentarios:
Publicar un comentario